LA MALAGUETA
La Malagueta es un céntrico distrito costero situado frente a la playa homónima, famosa por los chiringuitos y el concurrido paseo marítimo. Junto al puerto hay una hilera de tiendas de ropa de marcas conocidas, restaurantes mediterráneos y heladerías que se extiende hasta el emblemático faro de La Farola.
Playa de los Baños del Carmen
El Balneario del Carmen se inauguró en 1918 con un concepto totalmente nuevo y enfocado, sobre todo, a satisfacer las demandas de la burguesía malagueña y los cada vez más frecuentes turistas extranjeros. Llegó a contar con embarcadero, pistas de tenis, campo de fútbol, restaurante, pista de baile de 2000 m² y hasta un acuario. La llegada del boom turístico en los años 60 y finalmente la ley de libre acceso a las playas de los años 80, hicieron obsoleto el formato. En la actualidad se encuentra en proceso un plan de rehabilitación.
Con 550 metros de longitud y 15 metros de ancho, la playa de los Baños del Carmen es todo un símbolo para los malagueños, por su bagaje histórico y por su enclave, desde donde se disfrutan unas preciosas vistas de la bahía de Málaga.
Playa de Pedregalejo
El origen del nombre de este barrio no está muy claro. Algunos lo atribuyen al pedregal formado por la cantera de San Telmo explotada a finales del siglo XIX y, sin embargo, en cartografía datada a finales del siglo XVIII ya aparece el topónimo “playa de Pedregalejo”. Se trata de uno de los más antiguos y tradicionales barrios de pescadores de Málaga.
Con una longitud de 1200 metros y una anchura media de 20 metros, esta playa dispone del paseo marítimo más antiguo de la ciudad, famoso por la cantidad de restaurantes especializados en pescados y mariscos que posee. Playa de guijarros antiguamente hoy se encuentra totalmente regenerada con espigones.
LA ALCAZABA
Construida entre 1057 y 1063 según los historiadores musulmanes a instancias del rey de taifas bereber de Granada, Badis. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.
CASTILLO DE GIBRALFARO
Este Castillo, edificado en el siglo XIV para albergar a las tropas y proteger a la Alcazaba, es hoy uno de los momentos más visitados de Málaga en el que puede recorrer sus murallas con impresionantes vistas de Málaga, o entrar su Centro de Interpretación para conocer su historia.
Recibe su nombre por un faro que había en su cúspide (Jabal-Faruk, monte del faro). Aunque fue utilizado por fenicios y romanos, sería el rey nazarita Yusuf I en 1340 el que convertiría en fortaleza este asentamiento.
En la reconquista sufrió el asedio de los Reyes Católicos durante el verano de 1487 y Fernando del Católico lo convirtió en su residencia temporal tras la victoria. Además, designó el castillo como elemento del escudo de armas de la ciudad.
EL CENACHERO
Esta escultura en bronce, realizada por el artista malagueño Jaime Fernández Pimentel en 1968, representa a un personaje popular de Málaga, el Cenachero, que vendía pescado por las calles de la ciudad manteniendo el equilibrio entre los dos platillos de cenachos, de ahí su nombre.
Los cenachos se hacían de forma artesanal con esparto, y se llenaban en las playas del litoral donde se sacaba el copo. Normalmente vendían boquerones vitorianos, pero también jureles, sardinas o chanquetes. En la escultura se aprecia cómo iba vestido el cenachero tradicional: con un fajín, los cenachos colgados, y un sombrero para aliviar el calor.
Fruto del hermanamiento de Málaga con la ciudad americana de Mobile, en Alabama, el Ayuntamiento de Málaga donó una réplica de esta escultura, la cual está instalada en una plaza de dicha ciudad estadounidense.
El Cenachero junto con el Biznaguero, que se encuentra en los Jardines de Pedro Luis Alonso, y el burrito Platero, en el Parque de Málaga, forman un trío de esculturas muy identificadas con la ciudad y a las que la ciudadanía tiene un gran cariño.
MUSEO PICASSO
Respondiendo al deseo de Pablo Ruiz Picasso de contar en su ciudad natal con un lugar en el que su obra se ofrezca a la sociedad, el Museo Picasso Málaga se inauguró en el año 2003.
Desde entonces se ha convertido en una institución fundamental para entender la fructífera evolución cultural local. El museo actúa como una magnética seña de identidad y es una notable referencia simbólica para quienes residen en la capital de la Costa del Sol. Invita, a su vez, a conocer de cerca la vida y obra del artista malagueño a aquellos que desde cualquier punto del mundo acuden a Málaga atraídos por el talento y la fama del pintor más importante del siglo XX.
La colección dedicada en su totalidad a la obra de Picasso, comprende más de 230 obras de arte entre pinturas, esculturas, dibujos, obra gráfica y cerámicas que muestran las innovaciones revolucionarias de su trayectoria, así como la amplia variedad de estilos, materiales y técnicas que el artista renovó.
El acierto arquitectónico que hace tan atractiva la visita a la sede, el Palacio de Buenavista, radica en haber sabido combinar con respeto la rehabilitación del patrimonio con la arquitectura contemporánea.
En el corazón histórico de la ciudad, muy cerca de la Catedral y del Teatro Romano, el museo ofrece exposiciones temporalesy organiza diversas actividades como talleres, conciertos, ciclos de cine o visitas guiadas.
CENTRO POMPIDOU MÁLAGA
El Centre Pompidou Málaga ofrece un recorrido por el arte de los siglos XX y XXI con obras selectas de la incomparable colección del Centre Pompidou de París, una de las dos más importantes del mundo moderno y contemporáneo.
Este recorrido por la historia del arte que se va renovando periódicamente, se nutre cada año de dos a tres exposiciones temporales más una manifestación multidisciplinar Hors Pistes junto con nuevas propuestas semestralmente en el Espacio Público Joven-Exposición Taller.
La experiencia en el Centre Pompidou Málaga se vive a través de programas pluridisciplinares dedicados a la danza, la representación, la palabra y el cine, con la ayuda de dispositivos de mediación destinados sobre todo a un público joven.
Así, el Cubo que acoge el Centre Pompidou Málaga se convierte en una instalación viva, participativa, en la que los talleres, actividades formativas y de difusión generan un fuerte sentido de comunidad creativa. Este equipamiento reafirma, entre sus misiones y prioridades, constituir una plataforma de intercambios entre la sociedad y la creación contemporánea.
MUSEO CARMEN THYSSEN MÁLAGA
El Museo Carmen Thyssen Málaga alberga en las salas de su colección permanente un extraordinario recorrido por la pintura española del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el que tiene especial protagonismo la pintura andaluza de paisaje y escenas costumbristas. Estas obras forman parte de la colección más personal de la baronesa Carmen Thyssen y conforman un conjunto de más de 200 piezas que incluye también una cuidada selección de maestros antiguos, de entre los siglos XIII y XVIII.